domingo, 10 de agosto de 2025

Entre el veto las urnas - Derrota legislativa y campaña en un escenario incierto… @dealgunamanera...

Entre el veto  las urnas - Derrota legislativa y campaña en un escenario incierto…

Muro oficial de lamentos.
 Dibujo: Pablo Temes

La pérdida de aliados en el Congreso debilita al Gobierno, que apuesta de lleno a la campaña electoral.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el domingo 10/08/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Esta semana el Gobierno recibió una brutal paliza. Se la propinó la Cámara de Diputados con la media sanción de la Ley de Financiamiento Universitario y de la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica. Este último proyecto es una consecuencia de la crisis que compromete al Hospital Nacional de Pediatría Juan Garrahan. De cara al futuro de estos dos proyectos es fundamental tener en cuenta los guarismos de las votaciones.

El proyecto de Financiamiento Universitario obtuvo 158 votos, siendo apoyado por los diputados de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Encuentro Federal, la mayoría de la Unión Cívica Radical, tres del PRO –Héctor Baldassi de Córdoba, Álvaro Gónzalez de la Capital Federal y Sofía Brambilla de Corrientes– y una de Innovación Federal, Pamela Caletti. Es decir que la aprobación estuvo a punto de alcanzar los dos tercios de los votos: le faltó uno. En cambio, el proyecto para el financiamiento del Garrahan logró 159 votos y alcanzó así los dos tercios. Por lo tanto, si, ante el largamente anunciado veto por Javier Milei, el proyecto del Garrahan repitiera la misma votación se transformaría en ley, mientras que el de Financiamiento Universitario quedaría a un voto de revertir la medida del Presidente. De haber existido puentes de diálogo con los sectores políticos que le son afines, el oficialismo podría haber evitado algunas de estas situaciones. Pero, como lo vienen demostrando los hechos, el diálogo ha sido una de las carencias más impactantes de este gobierno.

Las palabras que el viernes por la noche pronunció el Presidente por la Cadena Nacional de Radio y Televisión fue la confirmación del porrazo que se dio el Gobierno. Fue un discurso claramente electoral. El proyecto de ley para penar a los legisladores que aprueben presupuestos que incurran en déficit fiscal no tiene ninguna chance de ser sancionado por este Congreso y probablemente muy escasas posibilidades en el que quede configurado a partir del 10 de diciembre venidero. Lo más fuerte y dramático que expresó fue cuando les dijo a los legisladores: “Si ustedes quieren volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante”. Fue un mensaje para los opositores que siguen soñando con el efecto helicóptero con el que azuzan la caída del Gobierno. Ese no es el juego de la democracia.

Hoy más que nunca Suscribite

Consciente de eso y su debilidad política en el Parlamento, Milei ha comenzado a ponerle el cuerpo a la campaña electoral. Si bien en su alocución habló de la importancia de la elección a legisladores nacionales que tendrá lugar en octubre, es consciente de que los comicios para senadores y diputados provinciales en la provincia de Buenos Aires tendrán un impacto político muy fuerte. De ahí su presencia en el acto de lanzamiento de campaña en La Matanza. Los números de las encuestas de las consultoras que trabajan tanto para el oficialismo como para la oposición están mostrando que La Libertad Avanza unido a lo que queda del PRO está perdiendo. No será fácil. El panorama se revierte en la elección de octubre.

Todo esto genera una incertidumbre que complica el plan económico del Gobierno. Los dólares siguen faltando. Los dólares del colchón siguen sin salir. Por eso se toman algunas medidas que causan risa. La última fue la de autorizar el pago del combustible con la moneda norteamericana. Como bien dijo el viernes por la mañana un automovilista entrevistado en radio Rivadavia: “Los pocos dólares que tengo son para ahorrar y no para llenar un tanque de nafta” (sic). La cultura del ahorro en moneda dura lleva años en nuestro país y tiene un arraigo muy profundo en la gente. El que se quemó con leche ve una vaca y llora.

La intransigencia que le ha traído dolores de cabeza al Gobierno en el Congreso le ha dado buenos resultados en la Ciudad y en varias provincias. El cierre de alianzas y los nombres que suenan en las listas son una prueba de ello. La magnitud de la capitulación total del PRO en su propio distrito sorprendió a más de uno. Ya no se trata de sostener alguna banca más o menos en la futura conformación legislativa sino de su propia subsistencia. Hay quienes piensan –y con razón– que hubiera sido más digno en términos políticos y personales aguantar la derrota y seguir jugando el rol de oposición constructiva o dialoguista. Una vez que pase el estruendo de la caída, se verá cómo quedarán acomodadas las fichas. Los y las que salieron a agitar y defender la identidad del amarillo puro con videos en sus redes sociales deberían recordar cómo votaron en los últimos dos años algunas de las leyes más controvertidas en el Congreso. Nada se cuece de un día para el otro.

La política siempre da revancha y Horacio Rodríguez Larreta lo sabe. ¿Quién puede discutir ahora los valores y principios políticos del PRO? ¿Existen aún esos valores? El tiempo lo dirá.

El frente conformado por la Coalición Cívica, el larretismo y Confianza Pública salió a la cancha para captar los votos de los porteños que ya no quieren ser rehenes de los extremos. Hay dos ausencias importantes que dejaron un sabor agridulce en esa construcción: Ricardo López Murphy, a quien no hubo forma de convencer –tal vez porque una parte díscola del PRO podría estar sosteniéndolo– y la UCR, que, de manera incomprensible, decidió ir con Martín Lousteau y Facundo Manes como cabezas de lista. Mucho ego y pocas nueces.

El peronismo de la Capital aprendió la lección de mayo. El acuerdo del nuevo sello –Fuerza Patria– logró la adhesión de Principios y Valores de Guillermo Moreno, y de Seamos Libres, el armado del exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina junto con el Movimiento Evita.

Como se ve, no hay nada nuevo bajo el sol de la política vernácula salvo el temor a la baja participación que, de volver a repetirse, será un dolor de cabeza para toda la dirigencia argentina y un indicador claro de que la clase política debe subir la vara para contagiar a un electorado que está cada vez más cansado de su desconexión con la realidad.




sábado, 9 de agosto de 2025

Liga Profesional de Fútbol - Torneo Clausura 2025. Tigre 0 vs. Huracán 1... @dealgunamanera...

Huracán confirmó su levantada y ganó en Victoria...

Huracán confirmó su levantada con otra victoria en su visita a Tigre.


El Globo se recuperó con un triunfo ante el Matador por 1 a 0. El "Colo" Gill sacó un zurdazo que se desvió y a los 12 minutos del segundo tiempo le dio la victoria a los de Parque Patricios.

© Publicado el viernes 08/08/2025 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


Huracán alcanzó transitoriamente el segundo puesto de la Zona A, tras derrotar este viernes a Tigre como visitante por 1 a 0, en un partido de la cuarta fecha del Torneo Clausura, jugado en Victoria.

El único gol del cotejo lo marcó el volante Leonardo Gil, sobre los 12 minutos del segundo tiempo, que le sirve a Huracán como envión antes de enfrentarse a Once Caldas de Colombia, por los octavos de final de la Copa Sudamericana.

Gracias a este triunfo, el equipo de Parque de los Patricios quedó segundo junto a Barracas Central y Central Córdoba de Santiago del Estero, todos por detrás del líder Estudiantes.


Huracán alcanzó transitoriamente el segundo puesto de la Zona A, tras derrotar este viernes a Tigre como visitante por 1 a 0, en un partido de la cuarta fecha del Torneo Clausura, jugado en Victoria.


El único gol del cotejo lo marcó el volante Leonardo Gil, sobre los 12 minutos del segundo tiempo, que le sirve a Huracán como envión antes de enfrentarse a Once Caldas de Colombia, por los octavos de final de la Copa Sudamericana.

Gracias a este triunfo, el equipo de Parque de los Patricios quedó segundo junto a Barracas Central y Central Córdoba de Santiago del Estero, todos por detrás del líder Estudiantes.

Además, Huracán logró recuperarse de su eliminación en la Copa Argentina, en un duelo muy parejo y friccionado, con situaciones para los dos equipos, pero que el visitante pudo resolver al promediar la segunda parte gracias al gol de Gil, quien remató cruzado de zurda, el balón se desvió en un defensor y descolocó al arquero Zenobio.

A partir de ahí Tigre se fue con todo encima de su rival, generó algunas situaciones pero no pudo vulnerar la férrea defensa de Huracán, que se sintió más cómodo de contragolpe y se llevó un triunfo vital para sus aspiraciones.

Asimismo, la derrota supuso un duro golpe para Tigre, que venía de eliminar a San Lorenzo en la Copa Argentina y ahora dio un paso atrás, ya que quedó en la mitad de la tabla.

Síntesis:

Tigre: 0

Felipe Zenobio; Guillermo Soto, Joaquín Laso, Tomás Cardona, Diego Sosa; Jabes Saralegui, Santiago González, Bruno Leyes, Héctor Fértoli; Braian Martínez, Ignacio Russo. DT: Diego Dabove.}

Huracán: 1

Hernán Galíndez; Hernán De La Fuente, Fabio Pereyra, Nehuen Mario Paz, Leandro Lescano; Leonardo Gil, Emmanuel Ojeda, Lucas Carrizo, Agustín Urzi, Juan Bisanz; Luciano Giménez. DT: Frank Darío Kudelka.

Gol, en el segundo tiempo: 12m Gil (H).

Árbitro: Hernán Mastrangelo.

VAR: Ariel Penel.

Estadio: José Dellagiovanna.

 






jueves, 7 de agosto de 2025

Víctor Laplace desnuda el mito de Don Juan en el Centro Cultural de la Cooperación…

 Víctor Laplace desnuda el mito de Don Juan en el Centro Cultural de la Cooperación…

Víctor Laplace es Don Juan, el peor de todos. 

Está acompañado en escena por Antonella Fittipaldi y dirigido por Gustavo Pardi. La obra -Don Juan, el peor de todos- se estrena este domingo 3 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

© Escrito por Patricia Daniele el sábado 02/08/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La figura de Don Juan, arquetipo universal del seductor, regresa a los escenarios porteños con una propuesta que promete desarmar esa leyenda. Don Juan, el peor de todos es la obra de Enrique Papatino que, con dirección de Gustavo Pardi, llega al Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543, CABA) este el domingo 3 de agosto a las 19:30. El gran Víctor Laplace encara en el rol protagónico, acompañado por Antonella Fittipaldi.

Esta nueva versión ofrece un giro inesperado sobre el personaje: en su última reclusión, Don Juan ya no seduce ni escapa; en cambio enfrenta el juicio de su propia historia. Una joven lo visita, sin celebrarlo ni condenarlo, solo lo escucha. En ese silencio, la máscara del mito se resquebraja para dar lugar a un hombre vulnerable, atravesado por la memoria, la culpa y el vacío de lo que no se dijo a tiempo. Con humor, belleza y una profunda melancolía, la obra desmantela al conquistador por excelencia para exponer su costado más humano, transformando el legado teatral en una exploración contemporánea sobre el poder, la fama y el arrepentimiento.  

Víctor Laplace Abraza a este Don Juan con Entusiasmo.

Víctor Laplace, una de las figuras más emblemáticas del cine, el teatro y la televisión argentinos, asume el desafío de este Don Juan crepuscular. En una entrevista exclusiva el actor, con más de seis décadas de trayectoria, compartió su entusiasmo por esta particular adaptación: "He hecho varios Don Juanes a través del tiempo, pero este es el que más me gusta", afirmó Laplace, destacando que esta versión es "más aggiornada, mucho más profunda" que las anteriores.

Para él esta puesta es una oportunidad para explorar la fragilidad detrás de la leyenda. "Don Juan no necesita presentaciones. Durante siglos ha sido estatua, ha sido sombra, ha sido leyenda, pero toda leyenda, si se repite lo suficiente, termina por vaciar al hombre que la sostiene", reflexionó. El actor, a los 81 años, encarna a una versión que, aunque conserva "el filo de la lengua", se enfrenta a su escenario final: una celda. Allí, sus palabras "afiladas, crueles" revelan una inteligencia obstinada, un humor que sobrevive a todo y una ternura cuidadosamente escondida. La visita de una joven irrumpe en el encierro del protagonista, arrastrándolo a repasar lo que durante años disfrazó de fábula. "El personaje se resquebraja. Y en esa grieta aparece otro hombre contradictorio, orgulloso, herido y aún así capaz de amar con una lucidez que llega, como todo en él, un poco tarde", describió Laplace, resaltando la modernidad y el humor particular de la prosa de Papatino.

Víctor Laplace es Don Juan, el peor de todos. 
Hoy más que nunca Suscribite

Víctor Laplace, con su vasta experiencia, se entrega a la visión del director Gustavo Pardi, aunque siempre aporta sus propias sugerencias: "Siempre creo mucho en el director. Es un vínculo muy fuerte", comentó, basándose en su propia experiencia dirigiendo teatro y cine. Su objetivo final es generar una "gran empatía" con el público, al que cariñosamente se refiere como su fuente de nutrición y apoyo.

La dirección de Pardi promete una puesta íntima y provocadora. La escenografía y el vestuario son obra de Alejandro Mateo, mientras que la música original y el diseño sonoro están a cargo de Silvina Aspiazu. Horacio Novelle es el responsable del diseño de luces, que será "muy puntual", con "rostros recortados" y momentos de penumbra que luego resplandecen, acentuando la atmósfera de la celda donde transcurre la historia. La dupla protagónica de Víctor Laplace y Antonella Fittipaldi ofrece un contrapunto generacional y expresivo de gran fuerza escénica. La producción general corre por cuenta de Geluk y Poncho.
Don Juan, el peor de todos se presenta como una experiencia escénica potente y actual, ideal para quienes buscan redescubrir los grandes clásicos desde una mirada profunda, sensible y contemporánea. Con una duración aproximada de 50 minutos, la obra se adapta a los tiempos actuales, invitando a la reflexión sin perder la intensidad dramática. Las funciones son los domingos a las 19:30 desde mañana 3 de agosto. 

Encontrá acá más información sobre las entradas.




lunes, 4 de agosto de 2025

Y los campeones compraron… @dealgunamanera...

Y los campeones compraron…

Parece que no la ve, Luis Caputo. Dibujo: Pablo Temes

El Gobierno debe transpirar la camiseta para que el dólar no se desboque en un contexto político difícil.

© Escrito por Carlos Fara el sábado 02/08/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

With a little help of my friends, (Con un poco de ayuda de mis amigos), el Gobierno logró del FMI cuatro avales: 1) le dieron la guita que correspondía en este tramo, 2) le perdonaron que no haya acumulado suficientes reservas, 3) le bajaron la vara en dicho tema para que no quedara tan en falta, y 4) corrió la próxima revisión al año que viene. Nada mal para el deudor más grande del mundo que tiene el organismo.

De todos modos, fue una semana donde se tuvo que transpirar la camiseta por la fluctuación del dólar. Está dentro de la banda, pero ya no se caerá como un piano como predijo el Presidente en febrero (al menos no va al piso de la banda) y todo hace presumir que irá más cerca del techo. Cosas que pasan en países normales. El problema es que nosotros no somos un país normal… Toto invitó a comprar dólares si estaban baratos, y los campeones compraron. Los perros ladran porque el adorado verde cabalga.

Como parece que no hay mucho traslado a precios, entre otras cosas porque el superávit fiscal es intocable y la recesión disciplina, ¿cuál es el problema? “¿Querían un tipo de cambio más alto? Ahí lo tienen”, piensa el Gobierno. Filosofía Marcelo Tinelli: lo que sucede, conviene. Si hay malas noticias, me sirven, y si hay buenas obvio que también. “Siempre gano”, reflexionará el Presidente en la intimidad. Los créditos en dólares son los más altos en 20 años, el Fondo dice que Argentina será el segundo país que más crezca en 2025, Trump nos pone en la lista de los más favorecidos por su curiosa política arancelaria, ¡y hasta podríamos volver a viajar a EE.UU. sin visa porque regresamos al primer mundo! Claro, nos quedó sin renovar el 25% de los vencimientos en pesos: demasiado manejo chapucero con las tasas y el dólar hizo ruido (los campeones no son giles).

Hoy más que nunca Suscribite

Como todo anda tan bien, el Gobierno puede seguir siendo optimista respecto a ganar en las elecciones de septiembre como en las nacionales. ¡Si hasta el Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella volvió a marcar un crecimiento! Como siempre, conviene bucear un poco por debajo de la superficie del agua. Recordemos que dicho índice tiene cinco indicadores, los cuales suelen subir y bajar todos juntos en distintas proporciones. Pero en este caso ascendieron cuatro y descendió uno clave, la evaluación general del Gobierno. Atípico. Además, siempre debe verse la tendencia: en los últimos 8 meses, el índice cayó seis veces y solo subió en dos oportunidades. Como lo venimos comentando en las últimas semanas, hay algunos ruidos en la opinión pública.

¿Son estos ruidos los que llevaron a plantear el “Grito Federal” de cinco gobernadores (o seis), dentro de los cuales están dos de las tres provincias más grandes del país? ¿Cuáles son las potentes razones que los hayan hecho jugarse de semejante manera como entente electoral para octubre? Llaryora ya había calentado el comienzo de semana con su aumento pronunciado para los jubilados provinciales, jugando a ser contracara de la administración Milei. Este “grito”, en términos políticos, quizá sea la noticia más importante de la semana, por eso amerita detenerse en algunos detalles:

  • Cuatro de los cinco pertenecían al ex-Juntos por el Cambio;
  • La inclusión de Nacho Torres certifica lo avanzada que está la disolución del PRO; en cuatro de esas cinco provincias, Milei ganó en la primera vuelta de 2023, con lo cual la movida puede relativizar el crecimiento electoral que espera el Gobierno;
  • Los cinco /seis llegaron a la conclusión que este gobierno “mal pagador” solo entiende si se le muestran los dientes: pues, a contar cuánto tiene cada uno y. desde esa posición. negociarán en la segunda parte del mandato;
  • El 26 de octubre se contarán todos esos votos como trozos de una tercera vía, instalando con más fuerza que la polarización puede no ser tan fuerte como se imagina (recuerden, polarización habrá, la cuestión es qué porcentaje suma el clivaje “libertad vs. kirchnerismo”); más allá de esta entente, también festejaron todos aquellos que serán opciones intermedias en sus respectivos distritos, ya que se instalarán en el debate nacional de otra forma.

Y como si esto fuera poco, una perla adicional acaba de ponerle Nacho Torres: dijo que ese grupo podría tener un candidato presidencial en 2027, como una consecuencia natural de construir una nueva opción. ¿Quiere ser él?, ¿será una candidatura con olor a petróleo?, ¿ya tiene apalabrado el ducto?

Mientras se afilan las armas para la batalla del 6 de septiembre, como lo anticipamos debidamente en esta columna, la discusión pinta más para nacionalizarse, desestimando la fantasía de la provincialización / municipalización. Es curioso: el propio Axel –ideólogo del desdoblamiento– pintó las paredes del Conurbano con la leyenda “Axel o Milei”, echando a la basura el supuesto beneficio que ganó en su relación con el cristinismo, supuestamente para salvar a la PBA de una ola violeta. Eso le viene como anillo al dedo al Presidente y a sus candidatos locales que les sirve debatir más los logros económicos que los baches y la inseguridad.

A propósito de esto, un detalle se metió sin querer ¿queriendo? en el escenario de septiembre: el debate entre Grabois y Massa. El líder de la economía popular dijo que Massa era “el que publica los spots”, abonando su mirada sobre que el renovador era “el que hegemoniza la cosa”. Mucha razón tiene el hijo de “Pajarito” Grabois porque el primer spot de Fuerza Patria lo elaboró caseramente el equipo del tigrense, quien se jacta de su velocidad de reacción al marcar el parámetro de la campaña bonaerense. Uno podría pensar “y los demás ¿se quedaron dormidos?”. Nada le impedía a La Cámpora o al propio Grabois emitir su video en las redes. Precisamente, el spot de la discordia también nacionaliza el debate, lo mismo que hizo CFK cuando emitió el propio ni bien anunció su frustrada candidatura.

Para finalizar la semana, el Presi creó otro triángulo de hierro, esta vez sin él, pero con Francos adentro, nada menos. Hizo bien: como lo dijimos aquí en marzo, el anterior triángulo ya estaba roto.




domingo, 3 de agosto de 2025

A 25 años de su Fallecimiento... René Favaloro, el médico que entregó su corazón al país

 René Favaloro, el médico que entregó su corazón al país...

René Favaloro, el médico que entregó su corazón al país. Fotografía: Cedoc Perfi

Enamorado de la medicina, pero cansado de la “transa sindical y política”, el mayor cardiocirujano que dio el país astilló su propio corazón para dar su última lección de compromiso. ¿Por qué llegó a eso? Sus cenizas sobrevuelan Jacinto Arauz, el pueblo en donde había aprendido a ser un médico rural, su mayor orgullo.

© Escrito por Mónica Martin el miércoles 30/07/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

Qué difícil hablar del hombre que llegó a ser finalista post mortem del ciclo El gen de los argentinos, un programa de Mario Pergolini que elegía al personaje argentino que mejor representaba nuestra idiosincrasia” (¿Lo que los argentinos somos o lo que quisiéramos ser?) Eso fue en 2007 y René Favaloro, sanmartiniano a ultranza, salió segundo detrás del General José de San Martín. Parece una coincidencia, pero no lo es. 

El
 29 de julio de 2025 se cumplen 25 años del fallecimiento del cardiocirujano René Favaloro. Ese día del año 2000, el corazón de toda la Argentina se paró, pero el del argentino que había inventado el bypass aortocoronario con la vena safena -un procedimiento que aún hoy prolonga la vida de los corazones enfermos- se había roto hacía bastante tiempo atrás.

René Favaloro. Regresó al país para convertirlo en un hub en cirugía cardiolovascular, pero la burocracia le ganó hasta arriesgar su patrimonio. Lo pagó con su vida.


Hoy más que nuncaSuscribite

La Fundación Favaloro, que él mismo creó y por cuyas deudas se cree que se quitó la vida, estima que, desde 1967 hasta hoy, más de 55 millones de personas se beneficiaron con esa técnica revolucionaria que implementó el médico fanático de Gimnasia y Esgrima, que había nacido en La Plata, el 12 de julio de 1923, en una casa bastante pobre, pero con el corazón muy grande. 


300 papers médicos sobre asuntos del corazón, dos investigaciones históricas sobre el General José de San Martín obras literarias, incluidas dos autobiografías (De la pampa a los Estados Unidos y Recuerdos de un médico rural) son solo minucias al lado del agradecimiento con el que recibía las gallinas que le regalaban sus pacientes más pobres, los paisanos. Muchas generaciones de argentinos crecimos escuchándolo contar por televisión, una y otra vez, anécdotas rurales que desnudaban la mirada ética en el ejercicio de la medicina y esas ganas tremendas de darlo todo por el país y la Universidad pública que lo habían formado.     


René Favaloro hablaba dando lecciones y era de una época en la que, en Argentina, nadie mencionaba públicamente lo que todos sabían: la práctica ilegal del aborto. René Favaloro no esquivaba el tema; siempre quiso sanar a sus compatriotas: 
“Legalizar no quiere decir que estemos autorizando a que todo el mundo se haga un aborto, sino que, ante ciertas circunstancias, la pobre desgraciadita que no tiene ningún recurso no caiga en ese trasmundo horroroso que la puede llevar a la muerte. Porque no se muere una, se mueren cantidades allí. Por el contrario, la niña privilegiada de una familia con guita va a una clínica de prestigio, se lo hacen sin que nadie se entere y a la tarde puede ir a un baile, si quiere, porque ya todo pasó. Esa desigualdad a mí no me gusta”, aclaraba. 

René Favaloro entre el matrimonio Leloir. A su derecha, Amelia Zuberbühler y a su izquierda, el Dr. Luis Federico Leloir.

Su audacia era subyugante. René Favaloro trabajó toda su vida para sanar corazones rotos, hasta el día en que, después de mucho rumiarlo, decidió romper el suyo, una noticia terrible en sí misma, recargada por el simbolismo que portaba. 

René Favaloro entregó su corazón.  

En el año 2000, René Favaloro también tenía poderosas razones para vivir: un año antes, había redescubierto el amor y planeaba casarse con Diana Truden, su secretaria en la Fundación. Cuarenta y seis años de edad los separaban, pero sus corazones estallaban de felicidad.

“Diana: ha llegado el momento de la gran decisión. Tú no eres culpable de nada. Mis proyectos se han hecho pedazos. No puedo cambiar los principios que siempre me acompañaron. Creo que la Fundación se derrumba. No podría aguantar como testigo lo que construí, con tanta fuerza, ahora su destrucción. Estoy cansado de luchar y luchar. Remando contra la corriente en un país que está corrompido hasta el tuétano. Tú eres testigo de mi sufrimiento diario. Te agradezco todo lo que me has brindado. Particularmente en este último año. Nunca podrás imaginar cuánto te he amado (…) Sé que te recuperarás porque eres fuerte. El tiempo lo arregla todo”, decía la carta de despedida a su prometida, una de las siete que dejó escritas. Ese día habían almorzado juntos. 

René Favaloro en sus años de formación  

Antes de apretar el gatillo frente al espejo de su baño, el 29 de julio de 2000, René Favaloro sintió que el corazón le estallaba en varios sentidos. 

Sus cartas finales dejaron en claro que una de las principales razones que lo llevaban a tomar la decisión era la crítica situación financiera de la Fundación Favaloro (1975) y la imposibilidad de cobrar las deudas que distintos organismos públicos y obras sociales sindicales tenían con ella. 

El PAMI, entonces dirigido por Víctor Alderete, era sólo uno de sus deudores, no el único. Fernando de la Rúa era por entonces el Presidente de la Nación; el radical Héctor Lombardo, el Ministro de Salud y Acción Social; Horacio Rodríguez Larreta, interventor del PAMI por el peronismo; y el ex médico veterano de la Guerra de Malvinas, Julio Municoy, presidente de IOMA. 

René Favaloro. El cirujano (izquierda) en una intervención quirúrgica junto con su equipo de trabajo

Tocando todas las puertas, Favaloro llegó hasta Rafael Bielsa, que por entonces dirigía la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Bielsa intervino en el litigio pidiendo por escrito al PAMI que aceptara el reclamo del médico, reconociera la deuda y la saldara. Y que si no podía hacerlo, se iniciara la "conciliación obligatoria" entre las partes.

“El PAMI todavía no tiene verificada esa deuda y precisamente mañana tenemos prevista una auditoría en la Fundación Favaloro para determinar si corresponde pagar”, informaba por entonces Tomás Bulat, jefe administrativo del PAMI, del sector pago a proveedores.


“La ex interventora Cecilia Felgueras, le comunicó a Favaloro, en la última reunión que tuvo, que la única alternativa prevista para resolver la controversia es una conciliación obligatoria, que consiste en verificar caso por caso para ver en las historias clínicas si los servicios efectivamente se prestaron. La Fundación Favaloro, con la firma del apoderado Aranguren, se presentó el 19 de mayo a la conciliación obligatoria. La verificación contable se hizo el 18 de julio y el 21 de julio se instruyó internamente en el PAMI para que se hiciese la auditoría”, pormenorizaría Horacio Rodríguez Larreta, entonces interventor del organismo.  

René Favaloro y, a su derecha, Juan Manuel Fangio

Entre dimes y diretes, en apariencia había comenzado la verificación de aquellas viejas facturas, cuando Favaloro se quitó la vida. “Hasta siempre”, era lo único que decía la nota que pegó en el espejo de su baño antes de astillarse con un arma de fuego el corazón.   

En contraste con la versión de las autoridades de la época, su propia lectura de los hechos era diferente: “Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento, como decía Don Ata”, se desahogó en las líneas de último minuto que le dejaría a su familia.  

René Favaloro y el país.

A pedido suyo, su cuerpo fue cremado “inmediatamente” en el cementerio privado Parque de la Gloria, en Berazategui, en una sala a la que solo pudieron ingresar 30 familiares y seres próximos destrozados. Oportunamente y también a pedido de Favaloro, sus cenizas fueron esparcidas sobre la tierra de Jacinto Arauz, el pueblo en donde había aprendido a ser un médico rural, lo que más le gustaba.  

“Alguna vez, en un acto académico en USA, se me presentó como un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo que es cierto. Espero que me recuerden así”, se enorgullecía. Y le pidió a sus “queridos sobrinos, colaboradores y amigos”: “Recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco”.            


Una de las siete cartas estaba destinada al Presidente de la Nación, Fernando De la Rúa, a quien Favaloro tuteaba y llamaba Fernando, sin preámbulos. Lo más curioso es que esa carta tenía fecha del 27 o el 28 de julio, un día antes del que finalmente eligió para morir. La recibió Ricardo Ostuni, secretario privado de la Presidencia, quien comentó posteriormente que la misiva denotaba “desencanto, fatiga y cansancio”. El la había recibido en su despacho el viernes 28 de julio, pero se la entregó al presidente cuatro días más tarde, el lunes 31.  

René Favaloro junto al Papa Juan Pablo II.

En ella, Favaloro le pedía a De la Rúa que intercediera “ante los peces gordos”, y mencionaba con nombre y apellido a “tres o cuatro poderosos empresarios”, según dijo en su momento Ostuni, pero sin revelar quiénes eran.  

Favaloro también le pidió al entonces presidente que consiguiera US$ 6 millones, “el monto que necesitaba para solventar sus deudas más apremiantes”, pero en esa misiva personal no mencionaba directamente al PAMI como acreedor.  


El corazón de Favaloro: su fundación.

A 25 años de su fallecimiento y a 102 de su nacimiento, todavía queda mucho su legado. La Fundación Favaloro sigue cumpliendo con el deseo de su alma mater: sanar y prolongar vidas. El 
Hospital Universitario Fundación Favaloro (1992) es un centro de investigación y educación de excelencia en medicina de Alta Complejidad. Desde entonces, realizó más de 27.000 cirugías cardíacas centrales (el 55% de ellas, Bypass coronarios puros).

La Universidad Favaloro (1998) sostiene tres unidades académicas: Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales, y Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta, con sus respectivas carreras de grado, posgrados y especializaciones, además de albergar otros dos organismos de prestigio internacional: el Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería (IMETTYB) y el Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT), a los que se sumó, el Instituto de Ciencias del Deporte. 

René Favaloro

Cuando fue el centenario de su nacimiento, el Teatro Colón fue el escenario de una gala muy especial destinada a lo que tanto desveló al médico rural durante sus últimos años de vida: recaudar los fondos necesarios para que las usinas del conocimiento y la práctica científica funcionen como dios manda. A tal fin, se realizó un evento cultural histórico, para contribuir con la construcción del nuevo centro ambulatorio de la Fundación Favaloro. 

Mientras tanto, varios monumentos y edificios históricos de la Ciudad se iluminaban de rojo y azul para recordarlo: el Palacio Lezama, la Usina del Arte, la Torre de los Ingleses, la escultura Floralis Genérica, el Monumento Carta Magna y el Obelisco. 

Su fama también llegó a las estrellas: un cuerpo celeste recibió su nombre, el asteroide "21508 Favaloro", rebautizado así por el astrónomo argentino Agustín Kowalski, uno de sus muchos admiradores. Para Google Arts & Culture, el bypass coronario inventado por René Favaloro es uno de los 400 inventos humanos que cambiaron el rumbo de la Humanidad.

René Favaloro 

Aprovechando las vacaciones de invierno, se podría llevar a los chicos a visitar el Museo del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, que exhibe una escultura del platense más famoso, en tamaño natural, realizada por el artista plástico Fernando Pugliese. Además hay otras en Belén de Escobar y Cleveland, EEUU.     

A decir verdad, a pesar de su corazón roto, no le faltó reconocimiento en vida ni le faltará en la posteridad gracias a las escuelas, paseos, bosques, hospitales, bibliotecas, museos, y los numerosos centros de la investigación y el saber que se enorgullecen de portar su nombre, siempre en sus corazones.   

Pocas familias en este bendito suelo carecen de al menos un motivo para agradecerle al Dr. René Favaloro por sus años de estudio y trabajo que han salvado la vida de algún ser querido. Fue un referente moral para nuestro país y sus famosas filípicas todavía sacudirían a más de uno. Cuánta falta nos hacen... pero como él mismo lo predijo, será un “hasta siempre”.