lunes, 14 de julio de 2025

Liga Profesional de Fútbol - Torneo Clausura 2025. Huracán 0 vs. Belgrano de Córdoba 3... @dealgunamanera...

 Belgrano dio el golpe y goleó a Huracán…


El "Pirata", con un gol del chubutense Passerini, le ganó al "Globo" por 3 a 0 en Parque Patricios, por la primera fecha del Torneo Clausura.Belgrano de Córdoba goleó 3-0 a Huracán, en condición de visitante, en el marco de la primera fecha del Grupo A del Torneo Clausura de la Liga Profesional de Fútbol. Además, por el Grupo B, Instituto le ganó 1-0 a Gimnasia La Plata.

© Publicado el sábado 12/07/2025 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


En el estadio Tomás Adolfo Ducó de Parque Patricios, el “Pirata” empezó con el pie derecho su andar en este segundo semestre del año con una contundente victoria ante el vigente subcampeón del fútbol argentino, con los goles de Franco Jara, Lucas Zelarayán y Lucas Passerini.

De entrada, el equipo cordobés golpeó a los 4 minutos con unremate raso de media distancia de Jara que se colocó pegado al palo derecho del arquero Sebastián Meza que reemplazó este atardecer al internacional ecuatoriano Hernán Galíndez, lesionado en la última doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas.

En el complemento, Zelarayán aumentó la ventaja a los 11 minutos con un exquisito gol. El mediocampista nacionalizado armenio la recibió sobre el vértice derecho del área, recortó para adentro y le pegó a colocar al ángulo izquierdo del arquero Meza que voló pero nada pudo hacer ante semejante definición.

Luego de que el delantero Leonardo Sequeira estrelle un penal en el palo y no pueda descontar para Huracán a falta de dos minutos para el final, el ´Pirata´ selló la goleada a los 50 minutos con el tanto de Passerini desde los doce pasos.

Así, Belgrano inició el Torneo Clausura con tres puntos de oro y, en la próxima fecha, recibirá a Racing en el estadio Julio César Villagra desde las 19 horas del domingo 20 de julio.

Por su parte, Huracán se fue silbado por su público con el que se volvió a encontrar tras la decepcionante final del pasado Torneo Apertura, hace poco más de un mes, en donde cayó por 1-0 ante Platense que se consagró campeón.

En la segunda fecha, el “Globo” visitará a Estudiantes de La Plata en el estadio Jorge Luis Hirschi desde las 19 horas del próximo lunes.


Síntesis:


Huracán: 0

Sebastián Meza; Tomás Guidara, Fabio Pereyra, Nehuén Paz, César Ibañez; Leonel Pérez, Leonardo Gil, Matko Miljevic, Gabriel Alanís; Leonardo Sequeira y Erica Ramírez. DT: Frank Kudelka.

Belgrano de Córdoba: 3

Thiago Cardozo; Leonardo Morales, Lisandro López, Mariano Troilo, Gabriel Compagnucci; Santiago Longo, Facundo Quignón, Tobías Ostchega; Lucas Zelarrayán, Franco Jara y Nicolás Fernández. DT: Ricardo Zielinski. 

Árbitro: Sebastián Zunino.


VAR
: Yamil Possi.


Estadio
:
Tomás Adolfo Ducó.










sábado, 12 de julio de 2025

La premeditada estrategia del odio y la crueldad… @dealgunamanera...

La premeditada estrategia del odio y la crueldad…

Milei. Realizó una curiosa interpretación judeocristiana para fustigar al concepto de justicia social. Fotografía: Captura Internet.

La religión, la magia y la política generalmente vienen mezclados. Prueba de ello la dio el Presidente subiéndose al púlpito de un templo evangelista, haciendo una curiosa interpretación de la cultura judeocristiana para fustigar el concepto de justicia social, la interpretó como un robo, cuando es un concepto que está presente tanto en el primero como en el segundo testamento, en el cristianismo se sustenta en la dignidad humana, el bien común y la solidaridad.

© Escrito por Hugo Haime consultor y analista político el sábado 12/07/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

En el judaísmo es obligación moral de ayudar a los necesitados, promoviendo equidad y dignidad. Pero si a lo del Presidente le queremos sumar lo mágico alcanza con saber que el pastor del templo ¡¡¡logró el milagro de que los pesos se conviertan en dolares!!!

Nada es casualidad en el discurso del Gobierno, que tiene mucho de religioso. 

Hoy más que nunca Suscribite

Nada es casualidad en todo esto, el discurso del Gobierno tiene mucho de religioso. El ajuste económico se justifica en que Argentina ha venido “pecando” a través de una fiesta interminable de dispendio de recursos del Estado. Y entonces, ha llegado la hora de pagar la fiesta –el pecado– a través del sacrificio del ajuste bajo el manto de buena vibra de las fuerzas del cielo.

Es un discurso cerrado que genera en los creyentes que el sacrificio vale la pena. Los libertarios expresan la crueldad sin complejos, donde la bondad ha sido totalmente borrada. Aunque digan que circunscriben su crueldad a los estatistas y los k es obvio que incluye, entre otros, a jubilados, médicos, discapacitados.

El discurso de la crueldad y el del odio se tocan. Dice Sigmund Ginzberg que lo que importa de una mentira no es su veracidad ni su verosimilitud sino las emociones que despierta. Y el Presidente aún despierta emociones positivas en un segmento del electorado que justifica el ajuste económico. Mientras tanto la realidad comienza a penetrar en las provincias a través del gambito que hace el gobierno nacional tener superávit fiscal generando problemas de gobernabilidad a los gobernadores.

Hay que pagar sueldos, hay que evitar que las empresas cierren como Topper, o que haya suspensión de tareas en Scania y en General Motors. No es casualidad que 24 gobernadores de diferentes orientaciones políticas coincidan en decirle al Ejecutivo nacional: “Tu superávit es a costa nuestra, danos nuestro dinero”. Los Ejecutivos provinciales no están pensando en que el Gobierno se caiga, están obligados a defenderse. En el juego perverso que ha desarrollado el Ejecutivo la idea es que las virtudes sean propias y los problemas, de otros.

Finalmente, la recesión económica, el que los sueldos no alcancen, el cierre de empresas, los despidos, los problemas para sostener la salud, la educación, la seguridad, los caminos en mal estado, el alto costo de las tarifas en el interior generan un mal clima social. Todo ello recae en cabeza de los gobernadores y terminará siendo su responsabilidad, si ellos no reaccionan, ya está sucediendo que un sector de sus sociedades les echa la culpa por los problemas derivados de la política económica nacional.

En paralelo, LLA les arma listas electorales propias desafiando al poder local. Claro que la reacción de las provincias a través de sus brazos legislativos preocupa al Gobierno. Ya no es el peronismo, ya no es el kirchnerismo, ahora son todos.

Las fuerzas del cielo dicen que darán pelea y anuncian que obtendrán un 40% de votos en octubre. Como si estuviéramos hablando de números extraordinarios para una elección de medio término o si ello significara algo para 2027.

La historia muestra que Juntos por el Cambio obtuvo en 2017 42% de los votos y no reeligió, al tiempo que en 2005 y 2009 el peronismo apenas pasó los 30 puntos de votos y posteriormente ganó las presidenciales. Tampoco con 40% de votos habrá cambios sustantivos en el Parlamento, y el oficialismo continuará dependiendo de una política de alianzas para sacar leyes.




miércoles, 9 de julio de 2025

Aprendemos a cocinar diez recetas con papas... @dealgunamanera...

Para disfrutar de la mejor gastronomía hoy aprendemos a cocinar diez recetas con papas


Se empezó a cultivar en Sudamérica hace unos 8.000 años y hoy es uno de los alimentos más consumidos del planeta. Hay miles de variedades —especialmente en el Altiplano—, pero en la Argentina y en la mayoría de los países, no sabemos mucho de ellas. El Solanum tuberosum, o sea la papa, es de los productos más nobles y en muchos casos de los más baratos, con lo que su uso extendido no sabe de fronteras físicas ni sociales. Acá, una pequeña vuelta al mundo en 10 recetas.

© Escrito por Oscar Finkelstein y publicado en la Revista Cabal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Papas Hasselback (Suecia)

Rellenas, al horno y con forma de bandoneón, también pueden llevar otros ingredientes como jamón, panceta, queso en fetas, cebollas, etc.
Ingredientes (para 4 porciones): 4 papas grandes, 2 cucharadas de manteca, sal y pimienta, 2 cucharadas de queso rallado, 1 cucharada de pan rallado.
Preparación: Lavar bien las papas (también se pueden hacer peladas, para lo cual hay que mantenerlas en agua fría hasta el momento de hornearlas). Cortar en rodajas de no más de 5 milímetros y sin llegar a cortarlas del todo (se puede insertar un palito de brochette en la parte inferior para que funcione como tope al cortar). Colocar las papas en una asadera o fuente de horno con los cortes hacia arriba, rociar con la mitad de la manteca, previamente derretida, y salpimentar. Cocinar en horno fuerte durante 30/35 minutos. Retirar, agregar el resto de la manteca derretida, el queso y el pan rallado. Llevar nuevamente al horno por unos 15/20 minutos más o hasta que las papas estén bien doradas. 

Sopa de papas (México)

Una riquísima receta de papas cocidas en caldo de tomate (jitomate, como lo llaman los mexicanos).
Ingredientes (para 4 porciones): 3 tomates maduros, ½ cebolla, 1 diente de ajo, 1 caldito de pollo y 2 tazas de agua (o 2 tazas de caldo de pollo), 3 papas medianas, especias a elección, sal.
Preparación: Para el caldo, asar los tomates, la cebolla y el ajo. Licuar todo con el caldo de pollo. Salar y reservar. Lavar bien las papas y cortar en tiras, como para papas fritas pero sin pelar. Calentar el caldo de tomate en una olla hasta que rompa el hervor. Bajar el fuego, agregar las papas y un litro de agua caliente y condimentar. Cocinar a fuego lento unos 20/25 minutos o hasta que las papas estén cocidas. En México se la suele servir con queso Panela (un tipo de queso fresco), trozos de palta y tortillas o nachos de maíz. 

Rösti (Suiza)

La más simple y una de las más deliciosas recetas con papa.
Ingredientes (para 4 porciones): 2 papas grandes, manteca, aceite, sal y pimienta.
Preparación: Hervir las papas con cáscara durante cinco minutos. Dejar enfriar. Pelar y rallar las papas. Salpimentar. Colocar un poco de manteca y aceite en una sartén, aplastando las papas hasta formar una tortilla. Cocinar 6/8 minutos de cada lado. También se pueden hacer pequeñas tortillas (similares a los Latkes) e incluso grillar las papas en una sartén antiadherente humedecida con rocío vegetal. 

Kartoffelsalat (Alemania)

Una ensalada de papas bastante diferente a la que se consume por estos pagos.
Ingredientes (para 4 porciones): 6 papas medianas, ½ cebolla mediana, 2 cucharaditas de mostaza de Dijon, 4 a 6 cucharadas de vinagre de manzana, ½ taza de aceite, ¼ litro de caldo de pollo o de vegetales, sal y pimienta, perejil o ciboulette fresco.
Preparación: Lavar las papas y cocinarlas con cáscara en abundante agua con sal. Dejar enfriar. Pelarlas y cortarlas en rodajas finas. Para la vinagreta, calentar el caldo hasta que rompa el hervor. Apagar el fuego y agregar la cebolla finamente picada. Incorporar la mostaza y el vinagre y salpimentar. Verter la vinagreta de a poco sobre las papas, permitiendo que vayan absorbiendo el líquido. Rociar con aceite. Dejar reposar antes de servir. Adornar con perejil o ciboulette. Se puede comer tibia, a temperatura ambiente o fría. 

Vichyssoise (Francia)

Deliciosa y clásica sopa fría, bien cremosa, para los días primaverales que ya están asomando.
Ingredientes (para 4/6 porciones): 8 puerros (solo la parte blanca), 2 papas medianas, 2 cebollas de verdeo, ½ litro de caldo de pollo, ½ litro de crema de leche semimontada, 50 g de manteca, sal, pimienta, nuez moscada, perejil.
Preparación: Rehogar durante cinco minutos en manteca los puerros y las cebollas de verdeo finamente picados, evitando que se doren. Agregar las papas cortadas en pequeños cubos y cocinar durante dos minutos sin dejar de revolver. Añadir el caldo caliente hasta que rompa el hervor. Bajar el fuego al mínimo y cocinar durante media hora o hasta que los vegetales estén blandos. Dejar entibiar. Licuar la preparación y volver a colocarla en la cacerola junto con la crema, sal, pimienta y nuez moscada. Cocinar durante cinco minutos y verterla en un bol. Dejar enfriar, luego cubrir el recipiente y llevar a la heladera durante varias horas, hasta que esté bien fría. Servir con cebolla de verdeo o perejil picados y una cucharada de crema montada espesa.

Tortilla de papas (España)

Clásico de clásicos, se dice que hay tantas recetas de tortilla como españoles y todos sus descendientes. En este caso, la tradicional del chef Karlos Arguiñano.
Ingredientes (para 4 porciones): 750 g de papas, 1-2 cebollas, 1 ají verde, 6 huevos, aceite de oliva virgen extra, sal.
Preparación: Pelar las papas y cortarlas en trocitos desiguales o en daditos. Sazonar y freír en una sartén con abundante aceite. Agregar la cebolla y el ají finamente picados. Mezclar bien y cocinar hasta que esté todo bien dorado. Retirar y escurrir el aceite. Batir los huevos, agregar la mezcla de papas, cebolla y ají y mezclar bien. Colocar un poco de aceite en la sartén y verter la mezcla. Cocinar primero a fuego vivo y después un poco más suave hasta que se cuaje el huevo por la parte de abajo. Darla vuelta para que se haga por el otro lado y servir enseguida. Para que la tortilla quede más jugosa se puede agregar un chorrito de leche al batir los huevos.

Causa de pollo (Perú)

Una entrada tradicional de la cocina peruana, cuyo relleno también puede ser de atún, langostinos, etc.
Ingredientes (para 8 porciones): 1,5 kg de papas amarillas, 100 cc de aceite, jugo de 3 limones, 1 ají amarillo procesado o licuado, 1 pechuga de pollo, 1 lata de arvejas o de choclo, 100 g de mayonesa, 4 huevos, aceitunas verdes y negras, 2 tomates, hojas de lechuga, sal.
Preparación: Hacer un puré bien liso y dejar enfriar. Cocinar la pechuga de pollo y reservar. Un vez frío el puré, agregar sal, el jugo de limón, el ají y el aceite, hasta lograr una masa suave y uniforme. Se puede armar la Causa en un recipiente, en moldes individuales o darle forma de arrollado y luego cortarlo en porciones. En cualquier caso, lleva una parte de la masa de papa, el relleno de pollo con mayonesa y vegetales y otra capa de masa. Acompañar y decorar con los huevos, las aceitunas, el tomate y la lechuga.

Pizza de papas (Italia)

Una variante pizzera que casi no se hace en la Argentina. En este caso, la papa como cobertura de la pizza. También hay una masa para pizza que se hace con puré de papas.
Ingredientes (para la cubierta de una pizza grande): 3 cucharadas de manteca, 1 cucharadita de tomillo fresco, 1 cucharada de cebolla de verdeo, 1½ cucharadas de ajo, 1 cucharadita de jugo de limón, ½ cucharadita de caldo deshidratado, 120 g de papas, 1 cucharada de aceite de oliva, 1 cucharada de romero fresco, ½ cucharadita de sal, 1 cucharadita de orégano, 120 g de mozzarella, sal y pimienta.
Preparación: Derretir 2 cucharadas de manteca y mezclar con las cebollitas de verdeo y 1 cucharada de ajo picado. Cocinar 5 minutos y agregar 1 pizca de sal, pimienta y el caldo deshidratado. Retirar del fuego, agregar el resto de la manteca, mezclar y reservar. Cocinar en el horno durante 20/25 minutos las papas con romero, orégano, sal y pimienta. Hornear a blanco la pizza durante 5 minutos a horno fuerte. Untarle la manteca con hierbas, agregar la mozzarella y las papas. Cocinar durante unos 10 minutos.

Shepperd’s pie (Gran Bretaña)

Parecido a nuestro Pastel de papas, pero con carne de cordero. Cuando se lo hace con carne vacuna se llama Cottage pie.
Ingredientes (para cuatro porciones): 500 g de carne picada de cordero, 1 cebolla grande, 1 zanahoria grande, 4 dientes de ajo, 2 cucharadas de salsa Worcestershire (aquí se la consigue como salsa inglesa), 1 tomate, 1 puñado de hojas frescas de tomillo, 1 ramita de romero fresco, 250 cc de vino tinto, 250 cc de caldo de pollo, 1 kg de papas, 80 g de manteca, 2 yemas de huevo, 4 o 5 cucharadas de leche, queso Parmesano rallado, aceite, sal y pimienta negra.
Preparación: Cocinar las papas en agua y sal. Dejar enfriar. Rehogar la cebolla, la zanahoria y los ajos finamente picados. Agregar la carne picada y mezclar bien para que se integre y cocine de forma pareja. Incorporar el tomate pelado y rallado (puede ser de lata), la salsa inglesa y las hierbas. Salpimentar. Finalmente, incorporar el vino y el caldo. Cocinar hasta que quede una preparación espesa, sin líquidos. Dejar enfriar. Preparar un puré bien liso con las papas pisadas, las yemas, la leche, sal y pimienta. Colocar la carne ya fría en el fondo de una asadera y por encima el puré también frío. Espolvorear con abundante queso rallado y cocinar a horno fuerte durante unos 20 minutos o hasta que la superficie se vea bien dorada.

Cinnamon rolls (Estados Unidos)

Estos rollos de canela ideales para golosos no tendrían nada que ver con las papas si no fuera porque la masa de esta receta tradicional lleva… puré de papas.
Ingredientes (para 12 porciones): para la esponja, 100 g de harina 0000, ½ taza de leche, 30 g de levadura fresca; para la masa, 200 g de puré de papas, ½ taza de leche, 120 g de azúcar, 5 g de sal, 70 g de manteca, 1 huevo, 400 g de harina 0000, ralladura de un limón o esencia de vainilla; para el relleno, 160 g de azúcar, 10 g de canela, 100 g de manteca; para la cobertura, 60 g de manteca, 200 g de azúcar impalpable, 1 cucharadita de esencia de vainilla, ¼ de cucharadita de esencia de almendra, ¼ taza de crema, 50 g de nueces.
Para la esponja, mezclar todos los ingredientes y dejar levar hasta que duplique su volumen. Sumar a la esponja los ingredientes de la masa y amasar hasta conseguir una masa lisa y blanda. Reservar al menos una hora en la heladera. En una superficie enharinada, estirar la masa en forma de rectángulo. Pincelar con manteca pomada y espolvorear con azúcar y canela. Hacer un rollo grande y cortar rodajas iguales. Distribuir los rolls “acostados” en un molde enmantecado. Tapar y dejar levar hasta que dupliquen su volumen. Mientras, preparar el glaseado. Hornear los rolls por 20/25 minutos, agregando por encima el glaseado durante los últimos 5 minutos.



Los ecos de Tucumán… @dealgunamanera...

Los ecos de Tucumán…

Un acto extraordinario. La casa histórica, escenario de una decisión que fue resultado de intensas disputas. Fotografía: Archivo histórico de la provincia de Tucumán.


Más que un feriado o un desfile, el 9 de Julio es una pregunta abierta: ¿Qué significa ser independientes hoy? La historia, las interpretaciones y los usos de un pasado que resuena en el presente.

© Escrito por Federico Lorenz el 09/07/2025 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.


Hace más de dos siglos, en una casa de la ciudad de San Miguel de Tucumán ‒la «casa histórica», como recuerdan con justicia los tucumanos, cuando corrigen la mirada porteñocéntrica que prefiere llamarla «la casa de Tucumán»–, un grupo de hombres tomó una decisión extraordinaria: declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Era el 9 de julio de 1816 y, aunque la frase se dice con la naturalidad de lo obvio, aquel día no fue una consecuencia inevitable, sino el resultado de intensas disputas, urgencias militares y un clima político denso, fragmentado, muchas veces desesperado.

La independencia no fue un acto mágico ni unánime. Fue, como tantas veces en nuestra historia, una apuesta, una jugada forzada por el contexto, por la amenaza del retorno español y por los proyectos cruzados que convivían en tensión. Si se nos permite una imagen, fue más una cuerda tensa sobre el abismo que una sólida escalera hacia el futuro. Y como toda cuerda tensa, podía romperse en cualquier momento.

El contexto: entre la derrota y la incertidumbre.

En 1816, el panorama no era alentador. La Revolución de Mayo estaba desgastada y en crisis. El Directorio intentaba sostenerse en medio de conflictos internos y externos, mientras el Congreso se reunía en Tucumán, lejos del epicentro porteño. El Alto Perú estaba perdido: el Ejército del Norte había sido derrotado nuevamente, esta vez en Sipe Sipe, y San Martín, ya instalado en Cuyo, insistía en que la independencia debía ser proclamada de inmediato, no por romanticismo, sino por necesidad estratégica. Era imprescindible definir un marco legal que permitiera a las nuevas repúblicas del continente presentarse como estados soberanos. San Martín lo necesitaba para emprender su campaña libertadora con destino final en el corazón del poder realista, Lima. Lo mismo pensaba Belgrano, de gran influencia en el Congreso, con la certeza de que, sin independencia, no habría legitimidad ni alianzas posibles. Ambos entendían que la guerra no era solo con bayonetas, sino con símbolos, con palabras, con declaraciones que construyeran sentido y fijaran un rumbo.

Proyectos en pugna: ¿Qué tipo de independencia?

Pero la pregunta clave no era solo si se declararía la independencia, sino qué tipo de país se imaginaba para después. Allí emergen los proyectos enfrentados. Belgrano propuso una monarquía constitucional encabezada por un descendiente de los incas, a tono con el clima de la Restauración tras la derrota de Napoleón Bonaparte. Era una forma de conciliar la tradición con la revolución, de unir al mundo andino con el mundo criollo, de incluir en la nación naciente a los pueblos originarios. Fue tildado de utópico, de exótico, pero lo que proponía era, en esencia, una reparación política y simbólica para los sectores más postergados del virreinato.

El proyecto de Artigas estuvo ausente en Tucumán. Imaginó una federación de pueblos libres, con justicia social, reparto de tierras y autonomía regional. Enfrentado a muerte con Buenos Aires, su exclusión muestra que no todos los caminos de la independencia fueron escuchados en el Congreso de 1816.

Otros proponían una monarquía europea, como la dinastía portuguesa de Braganza o incluso algún Borbón afrancesado. Estaban quienes pensaban en repúblicas, pero cada una con su propia definición: federal, centralista, confederada, liberal, conservadora. 

La independencia no resolvía estos conflictos, apenas los postergaba. Lo que se selló en 1816 fue la ruptura formal con España, pero no se consensuó un proyecto nacional. El país independiente nació sin un «nosotros» claro. En 1816 se declaró la independencia, pero no se sancionó una Constitución. La patria nacía sin un acuerdo sobre su forma, con proyectos enfrentados. Lo que vino después fue guerra, fragmentación y larga espera.

Interiores. Como una metáfora de la historia nacional, la casa estuvo a punto de ser demolida a comienzos del siglo XX. Fotografía: Archivo General de la Nación.

Usos del pasado: las fechas patrias como artefactos del presente.

Ahora que vivimos en tiempos en que el pasado se ha transformado en un arma arrojadiza y se puede decir prácticamente cualquier cosa, es interesante observar cómo, a lo largo de la historia argentina, el 9 de Julio ha sido leído, resignificado, celebrado o vaciado según los vientos de cada época. Las fechas patrias funcionan como rituales colectivos que no solo recuerdan, sino que también construyen presente y proyectan futuros. Por eso, cada Gobierno ha «usado» el 9 de Julio según su modelo de país.

Durante el Centenario, en 1916, la elite conservadora quiso mostrar al mundo un país moderno, blanco, europeo, que dejaba atrás la violencia fundacional. En 1947, en plena primavera peronista, la Declaración de la Independencia Económica puso en el mismo lugar de Tucumán una nueva escena: la ruptura con el FMI y el dominio extranjero, bajo la narrativa de una segunda independencia. En 1976, durante la dictadura militar, un libro laudatorio del terrorismo de Estado señalaba que Tucumán era «la cuna de la Patria y la tumba de la subversión». 

En tiempos más recientes, el 9 de Julio ha sido escenario de actos que van desde el tecnicismo vacío y las palabras formales hasta intentos por recuperar su potencia política y simbólica. Eso se pudo ver en los festejos por el Bicentenario, en 2016, donde los alegados intentos de apropiación del relato histórico por parte del kirchnerismo fueron criticados acerbamente por la oposición, mientras durante días plazas y calles estuvieron llenos de gente en una multitudinaria celebración popular.

Las fechas patrias no son neutras. Se las conmemora, sí, pero también se las disputa. La historia es hija de su tiempo. No sorprende entonces que muchas veces se hable del 9 de Julio como la secuela de la Revolución de Mayo, que aparece como más importante en términos simbólicos, restándole a Tucumán el protagonismo que tuvo. Que generaciones de argentinos hayan dibujado en sus cuadernos «la casita» de Tucumán, ese humilde edificio escrito en diminutivo frente al impactante Cabildo, ha tenido efectos duraderos.

Como una metáfora de la historia nacional, la casa donde se reunieron los congresales estuvo a punto de ser demolida a comienzos del siglo XX, debido a su estado ruinoso. Del edificio original solo se salvó el Salón de la Jura de la Independencia. 


Una historia por ampliar.

La historia argentina aún es, en gran parte, una narración porteñocéntrica. Se piensa la revolución como una gesta nacida en Buenos Aires, que se irradió al resto del territorio, como si las provincias hubieran sido apenas espectadoras, escenario o, peor aún, obstáculos a vencer. Sin embargo, basta con mirar los nombres de los congresales de 1816 para advertir la variedad de orígenes y perspectivas. La patria no se pensó solo en el Cabildo, sino también en el Norte profundo, en Cuyo, en el Litoral, en las periferias ignoradas. Ampliar esa mirada no es un gesto de corrección política, sino una necesidad histórica. Porque comprender lo que pasó en 1816 implica también entender qué quedó afuera, qué voces no llegaron al Congreso, qué proyectos fueron descartados. Sobre todo, qué proyectos podemos imaginar ahora. La independencia no fue una sola, ni se logró en un solo día. Fue ‒y sigue siendo‒ un proceso en disputa.

Epílogo: lo que aún no está resuelto.

El 9 de Julio es más que un feriado o un desfile. Es una pregunta abierta. ¿Qué significa ser independientes hoy?¿Qué tipo de nación seguimos construyendo cada vez que evocamos esa fecha? Recordar 1816 es también reconocer que no hubo un único camino, que hubo tensiones, desacuerdos, propuestas que aún hoy desafían la imaginación política. Belgrano y San Martín lo sabían. La independencia era el primer paso, no la llegada. Lo difícil venía después: construir una patria justa, soberana, plural. Esa tarea ‒la más importante— todavía está pendiente.


martes, 8 de julio de 2025

Caramelos "No Hay Plata"... @dealgunamanera...

 La fábrica de los caramelos "No hay plata", en honor a la frase de Javier Milei, suspendió a 60 trabajadores por el desplome del consumo...

Caramelos Marengo No hay Plata. Fotografía: Captura web.

La empresa notificó a los empleados que estarán suspendidos por dos semanas sin goce de sueldo, alegando una caída de la demanda.

© Publicado el lunes 07/07/2025 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

La empresa Marengo, que alcanzó notoriedad por el lanzamiento de sus caramelos “No hay plata”, la frase popularizada por el presidente Javier Milei, suspendió a unos 60 trabajadores de su planta ubicada en Rafaela, provincia de Santa Fe.

Los trabajadores de las áreas de producción y mantenimiento recibieron por mensaje de Whatsapp la notificación de la suspensión sin goce de sueldos desde el 14 al 27 de julio próximos.

La empresa justificó la decisión amparándose en los artículos 218 y 221 de la Ley de Contrato de Trabajo. Según Nicolás González, secretario general del Sindicato de la Alimentación filial Rafaela, “pedimos una audiencia urgente con el Ministerio de Trabajo porque la empresa venía cumpliendo de manera normal y esto nos parece bastante raro. Si bien es una facultad imputable al empleador, tiene que ver con lo que pasa a nivel país, con la importación de golosinas”.

Un peón se puso a llorar al ser despedido y el video se viralizó: "Lloro por mi perro"

“La empresa pagó el sueldo y el medio aguinaldo en tiempo y forma y de golpe suspende por 15 días sin goce de sueldo, añadió el gremialista en declaraciones a REC Santa Fe.

González recordó que el viernes 4 de julio fue convocado a una reunión en la empresa, donde participó uno de los tres socios, donde se nos informó que la empresa iba a cerrar. Me sorprendió. Nos dijeron que iban a cerrar 15 días y luego establecer un Procedimiento Preventivo de Crisis, donde estaría toda la documentación de la baja de ventas”.

En febrero de 2024, la empresa Marengo anunció el lanzamiento de los caramelos “No hay plata”, una de las frases más conocidas del presidente Javier Milei, quien había asumido en diciembre de 2023.

Los “No hay plata” son duros, libres de gluten, surtidos, con sabor frutal y ácido, que se venden en cajas de 24 bolsas con 100 unidades cada una.

Caída del consumo y cierre de kioscos.

Según la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA),en el último año cerraron 16.000 kioscos, un derrumbe del 14,2%.

Según la entidad, as ventas cayeron un 40% en comparación con junio del año pasado. “Vamos a la desaparición del kiosco de barrio, como pasó con los almacenes en los 90”, aseguró el vicepresidente de UKRA, Ernesto Acuña.

LM/EM